Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Invitamos a toda la comunidad a participar activamente en el fortalecimiento de la cultura institucional de equidad e igualdad de género para eliminar la discriminación y las violencias de género en la Universidad Nacional de Colombia.

¿De dónde viene el protocolo?

En el año 2020 iniciamos el proceso de Evaluación del Protocolo para la Prevención y Atención de casos de Violencias Basadas en Género y Violencias Sexuales en la UNAL (Resolución N.° 1215 de 2017 de Rectoría). Al respecto, es preciso recordar que este instrumento emerge de varios elementos, así que haremos un breve recorrido por la génesis de la expedición de la resolución. En primer lugar, a principios de 2017 la Dirección de Bienestar de Sede Bogotá y la Dirección Nacional de Veeduría Disciplinaria deciden hacer una mesa de trabajo y convocan a varias dependencias para proyectar la elaboración de un Protocolo que oriente el quehacer de la Universidad en la prevención y atención de Violencias Basadas en Género en el campus.

¡Evaluemos el protocolo!

Estamos atravesando un momento muy importante en el fortalecimiento del enfoque de género y la prevención y atención de las Violencias Basadas en Género en nuestra Universidad y queremos contar con su participación.

De acuerdo con el artículo 28 del Protocolo, el Observatorio de Asuntos de Género (OAG) es el cuerpo colegiado de la Universidad encargado de evaluar la ruta de atención establecida y otras disposiciones de la resolución, para proponer las modificaciones necesarias que demanden los diferentes estamentos de la comunidad universitaria y, de esta manera, fortalecer los mecanismos institucionales de prevención, atención y erradicación de las Violencias Basadas en Género en el campus.

Hay que mencionar, además, que la revisión y evaluación del Protocolo también ha sido una demanda de la comunidad universitaria; principalmente de colectivas feministas, víctimas, representantes estudiantiles, docentes e instancias de implementación que participaron en su creación y han interrogado la forma en la que se ha aplicado la norma. Por otro lado, la opinión pública también ha tenido un papel relevante, dado que es un proceso que refleja los retos y la importancia de avanzar en materia de equidad de género en el país. Debido a esto, hay una serie de expectativas frente a las acciones que se realicen para evaluar y generar un plan de mejoramiento que contemple cambios a los que haya lugar.

Así pues, el objetivo final de la evaluación del Protocolo es revisar la ruta de atención y sus demás disposiciones para contar con una propuesta de ajuste que garantice la prevención y la atención de casos de Violencias Basadas en Género y Violencias Sexuales en la Universidad.

Teniendo en cuenta el compromiso de la Universidad Nacional de Colombia con la promoción y el fortalecimiento de una cultura institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades y dada la importancia de transversalizar la perspectiva de género en todos los campos del conocimiento y espacios de la Universidad, este proceso de evaluación se propone hacer una revisión colaborativa y participativa del Protocolo, involucrando a toda la comunidad universitaria mediante la participación activa e integral en las diferentes actividades planteadas para construir colectivamente una propuesta de ajuste a la norma.

De manera que este espacio se crea con el fin de poner en conocimiento y al alcance de todas y todos la metodología dispuesta, los instrumentos y avances que se van logrando con este proceso de evaluación.

Normativa

  1. Acuerdo 035 de 2012 del Consejo Superior Universitario (CSU). En éste se establecen diferentes parámetros para la materialización de medidas de equidad de género en la Universidad, entre los cuales se encuentran las Medidas de prevención, detección y acompañamiento frente a la violencia de género.
  2. Resolución 1215 de 2017 de Rectoría. Por la cual se establece el Protocolo para la prevención y Atención de casos de violencias basadas en Género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia.

Metodología para el proceso de evaluación

¿De dónde surge la metodología?

La metodología de evaluación del Protocolo busca poner en marcha un proceso dialógico de seguimiento y evaluación participativa de la implementación del protocolo para conocer las percepciones de la comunidad universitaria sobre la norma y las propuestas de modificación para fortalecer este instrumento. Esta ruta metodológica fue propuesta por la Secretaría Técnica, con el apoyo de la Dirección Nacional de Bienestar Universitario y de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la Vicerrectoría de Investigación (dependencias que integran el OAG) y fue aprobada en Segunda Sesión Ordinaria del OAG (el 28 de septiembre del año 2020).

Este diseño metodológico pretende continuar y fortalecer el mismo sentido de construcción participativa que caracterizó la génesis del protocolo, propendiendo por la puesta en marcha de espacios deliberativos y de diálogo colaborativo que contribuyan a la identificación conjunta de soluciones frente a los retos señalados en el proceso de implementación del protocolo. En ese sentido, la metodología se construye sobre la base de reconocer la importancia de involucrar a toda la comunidad en la evaluación, por lo que toma elementos de la Investigación Participativa y los adecúa en función de las condiciones disponibles, la capacidad operativa del equipo del OAG y los recursos para su desarrollo en la virtualidad en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Asimismo, dada la multiplicidad de actores que conforman la comunidad universitaria, la evaluación está organizada en cuatro (4) fases que se surten de diferentes instrumentos de recolección de la información:

  • Fase I - Contextualización
  • Fase II - Divulgación
  • Fase III - Diagnóstico de rutas y alternativas de solución
  • Fase IV - Fase Final

¡Todas y todos construimos una UNAL libre de violencias!

Fase I - Contextualización

La Fase I - Contextualización. Se adelantó el segundo semestre del año 2020, allí se hizo una revisión documental desde la Secretaría Técnica que tuvo como resultado la elaboración del primer borrador del Documento Preliminar, el cual constituye un primer consolidado de reflexiones de la comunidad sobre la implementación del protocolo. Por otro lado, se llevaron a cabo unos primeros encuentros de acercamiento a algunos actores de la comunidad con injerencia en la implementación del protocolo, los cuales estuvieron organizados en un piloto de las mesas de trabajo llevadas a cabo en la Fase III. En estos encuentros se trabajó a partir de varias preguntas orientadoras que surgieron de los insumos sistematizados en la revisión documental y se construyeron unos Retos para su selección y posterior publicación en la plataforma colaborativa UNAL Innova.

Fase II - Divulgación

La Fase II - Divulgación es transversal a todo el proceso, consiste en implementar la Estrategia de Comunicación de la Evaluación del Protocolo con la cual se busca promover la participación activa de la comunidad universitaria, por medio de la difusión de información relacionada con asuntos de género y de los instrumentos planteados en cada una de las fases.

En el marco de esta fase, se construye el Sello identificador de la Evaluación del protocolo, cuyo propósito es posicionar la evaluación del protocolo en los diferentes canales y medios de comunicación de la UNAL para que la comunidad esté enterada y participe en los instrumentos planteados en la metodología. De igual forma, se cuenta con el hashtag #LaUNALEvalúa, diseñado especialmente para fortalecer el ejercicio de difusión desde las redes sociales del OAG.

Fase III - Diagnóstico de rutas y alternativas de solución

La Fase III - Diagnóstico de rutas y alternativas de solución cuenta con varios instrumentos y actividades propuestas para la recolección de información y la dinamización de espacios de construcción colectiva que, a partir de la identificación y caracterización de las problemáticas ubicadas en la Fase I, orienten el diagnóstico de rutas, propuestas y alternativas de solución frente a las dificultades que se han presentado en la implementación del protocolo. Entre los instrumentos dispuestos para esta fase, se encuentran:

  1. El Formulario estandarizado tipo encuesta dirigido a toda la comunidad, el cual estuvo abierto desde el día 25 de marzo hasta el 30 de abril.
  2. El lanzamiento en la plataforma UNAL Innova de los RETOS construídos en la Fase I de Contextualización para abrir la convocatoria a toda la Universidad y poner en diálogo el material recogido previamente. Desde el 18 de mayo hasta el 6 de agosto, 2021
  3. Mesas de trabajo Intersedes con actores estratégicos de las diferentes sedes de la UNAL. Desde el 28 de junio hasta el 20 de agosto, 2021
  4. Encuentros con entidades externas que pueden asesorar el proceso de construcción de la propuesta de ajuste. Septiembre de 2021

*La Mesa Base de Seguimiento se desarrollará a través de varios encuentros sincrónicos y asincrónicos durante la Fase III y IV de la evaluación. Esta mesa está conformada por diversos actores con injerencia directa en el protocolo desde cada sede de la Universidad y su propósito es construir el documento de ajustes al protocolo, a partir de la información recolectada y analizada en los diferentes instrumentos.

Fase IV - Fase final

La Fase IV - Fase Final consiste en la elaboración de la versión final de la propuesta de ajustes al Protocolo, la cual contará con ajustes jurídicos que permitan construir la propuesta de normativa que soportará su modificación. Finalmente, como resultado de este proceso, la normativa será avalada y publicada por el Consejo de Bienestar Universitario (CBU).

Documentos de interes

Contacto